Salud

Medicamento contra la Epilepsia Reduce los Síntomas de la Apnea del Sueño, Según un Estudio

El fármaco sulthiame, usado para tratar la epilepsia, ha mostrado una reducción significativa en los síntomas de la apnea obstructiva del sueño en un ensayo clínico internacional con 298 pacientes de varios países europeos.

Salud

Medicamento contra la Epilepsia Reduce los Síntomas de la Apnea del Sueño, Según un Estudio

El fármaco sulthiame, usado para tratar la epilepsia, ha mostrado una reducción significativa en los síntomas de la apnea obstructiva del sueño en un ensayo clínico internacional con 298 pacientes de varios países europeos.

"Sulthiame podría ser una alternativa viable para aquellos que no pueden tolerar los tratamientos mecánicos"

- Afirmó el profesor Jan Hedner de la Universidad de Sahlgrenska.

11/9/2024

Un reciente estudio internacional ha revelado que el sulthiame, un medicamento comúnmente utilizado para tratar la epilepsia, podría ser eficaz en la reducción de los síntomas de la apnea obstructiva del sueño (AOS). Este descubrimiento fue resultado de un ensayo clínico aleatorizado y controlado que se realizó en Bélgica, República Checa, Francia, Alemania y España, abarcando un total de 298 pacientes que padecen AOS y que no estaban usando máquinas CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias). La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que se produce cuando la respiración se detiene mientras se duerme, debido a que las vías respiratorias se bloquean o estrechan parcialmente.

Durante el ensayo, los pacientes fueron divididos en cuatro grupos: 74 participantes recibieron 100 mg de sulthiame, otros 74 recibieron 200 mg, y 75 más recibieron 300 mg, mientras que los restantes 75 pacientes recibieron un placebo. Las evaluaciones del estudio se realizaron al inicio, a las 4 semanas y a las 12 semanas, empleando la polisomnografía como método para medir la respiración, niveles de oxígeno en sangre, ritmo cardíaco, movimientos oculares y actividad cerebral y muscular durante el sueño.

Los resultados del estudio fueron concluyentes. Los pacientes tratados con sulthiame experimentaron hasta un 50% menos de episodios donde su respiración se detuvo durante la noche comparado con los que recibieron el placebo. La dosis más alta de 300 mg mostró una reducción del 39.9% en las interrupciones respiratorias, la dosis de 200 mg presentó una disminución del 34.8%, y la dosis de 100 mg logró una reducción del 17.8%. Además, se observó una mejora en los niveles de oxígeno en sangre durante el sueño en los pacientes que recibieron sulthiame.

Sin embargo, como con la mayoría de los tratamientos, hubo efectos secundarios reportados, que fueron en su mayoría leves a moderados, incluyendo hormigueo, dolor de cabeza, fatiga y náuseas. Estos resultados abren una nueva perspectiva en el tratamiento de la AOS, una condición que afecta aproximadamente a 1 de cada 20 personas y que puede conducir a graves complicaciones de salud como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

Actualmente, el tratamiento estándar para AOS implica el uso de máquinas CPAP, que muchos pacientes encuentran incómodas y difíciles de usar a largo plazo. En este contexto, el sulthiame podría ofrecer una alternativa farmacológica prometedora para aquellas personas que no toleran los tratamientos mecánicos.

El estudio fue liderado por el profesor Jan Hedner de la Universidad de Sahlgrenska, quien destacó la necesidad de realizar investigaciones más amplias para confirmar estos hallazgos preliminares y evaluar los efectos a largo plazo del tratamiento. Los resultados del estudio fueron presentados el 10 de septiembre de 2024 en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiración celebrado en Viena, Austria. La polisomnografía es una técnica de diagnóstico que registra múltiples parámetros biológicos durante el sueño, permitiendo una evaluación integrativa de varios aspectos del descanso nocturno, crucial para diagnósticos como el de la apnea del sueño.

Algo Curioso

"Sulthiame podría ser una alternativa viable para aquellos que no pueden tolerar los tratamientos mecánicos"

- Afirmó el profesor Jan Hedner de la Universidad de Sahlgrenska.

Sep 11, 2024
Colglobal News

Un reciente estudio internacional ha revelado que el sulthiame, un medicamento comúnmente utilizado para tratar la epilepsia, podría ser eficaz en la reducción de los síntomas de la apnea obstructiva del sueño (AOS). Este descubrimiento fue resultado de un ensayo clínico aleatorizado y controlado que se realizó en Bélgica, República Checa, Francia, Alemania y España, abarcando un total de 298 pacientes que padecen AOS y que no estaban usando máquinas CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias). La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que se produce cuando la respiración se detiene mientras se duerme, debido a que las vías respiratorias se bloquean o estrechan parcialmente.

Durante el ensayo, los pacientes fueron divididos en cuatro grupos: 74 participantes recibieron 100 mg de sulthiame, otros 74 recibieron 200 mg, y 75 más recibieron 300 mg, mientras que los restantes 75 pacientes recibieron un placebo. Las evaluaciones del estudio se realizaron al inicio, a las 4 semanas y a las 12 semanas, empleando la polisomnografía como método para medir la respiración, niveles de oxígeno en sangre, ritmo cardíaco, movimientos oculares y actividad cerebral y muscular durante el sueño.

Los resultados del estudio fueron concluyentes. Los pacientes tratados con sulthiame experimentaron hasta un 50% menos de episodios donde su respiración se detuvo durante la noche comparado con los que recibieron el placebo. La dosis más alta de 300 mg mostró una reducción del 39.9% en las interrupciones respiratorias, la dosis de 200 mg presentó una disminución del 34.8%, y la dosis de 100 mg logró una reducción del 17.8%. Además, se observó una mejora en los niveles de oxígeno en sangre durante el sueño en los pacientes que recibieron sulthiame.

Sin embargo, como con la mayoría de los tratamientos, hubo efectos secundarios reportados, que fueron en su mayoría leves a moderados, incluyendo hormigueo, dolor de cabeza, fatiga y náuseas. Estos resultados abren una nueva perspectiva en el tratamiento de la AOS, una condición que afecta aproximadamente a 1 de cada 20 personas y que puede conducir a graves complicaciones de salud como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

Actualmente, el tratamiento estándar para AOS implica el uso de máquinas CPAP, que muchos pacientes encuentran incómodas y difíciles de usar a largo plazo. En este contexto, el sulthiame podría ofrecer una alternativa farmacológica prometedora para aquellas personas que no toleran los tratamientos mecánicos.

El estudio fue liderado por el profesor Jan Hedner de la Universidad de Sahlgrenska, quien destacó la necesidad de realizar investigaciones más amplias para confirmar estos hallazgos preliminares y evaluar los efectos a largo plazo del tratamiento. Los resultados del estudio fueron presentados el 10 de septiembre de 2024 en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiración celebrado en Viena, Austria. La polisomnografía es una técnica de diagnóstico que registra múltiples parámetros biológicos durante el sueño, permitiendo una evaluación integrativa de varios aspectos del descanso nocturno, crucial para diagnósticos como el de la apnea del sueño.

Un reciente estudio internacional ha revelado que el sulthiame, un medicamento comúnmente utilizado para tratar la epilepsia, podría ser eficaz en la reducción de los síntomas de la apnea obstructiva del sueño (AOS). Este descubrimiento fue resultado de un ensayo clínico aleatorizado y controlado que se realizó en Bélgica, República Checa, Francia, Alemania y España, abarcando un total de 298 pacientes que padecen AOS y que no estaban usando máquinas CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias). La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio que se produce cuando la respiración se detiene mientras se duerme, debido a que las vías respiratorias se bloquean o estrechan parcialmente.

Durante el ensayo, los pacientes fueron divididos en cuatro grupos: 74 participantes recibieron 100 mg de sulthiame, otros 74 recibieron 200 mg, y 75 más recibieron 300 mg, mientras que los restantes 75 pacientes recibieron un placebo. Las evaluaciones del estudio se realizaron al inicio, a las 4 semanas y a las 12 semanas, empleando la polisomnografía como método para medir la respiración, niveles de oxígeno en sangre, ritmo cardíaco, movimientos oculares y actividad cerebral y muscular durante el sueño.

Los resultados del estudio fueron concluyentes. Los pacientes tratados con sulthiame experimentaron hasta un 50% menos de episodios donde su respiración se detuvo durante la noche comparado con los que recibieron el placebo. La dosis más alta de 300 mg mostró una reducción del 39.9% en las interrupciones respiratorias, la dosis de 200 mg presentó una disminución del 34.8%, y la dosis de 100 mg logró una reducción del 17.8%. Además, se observó una mejora en los niveles de oxígeno en sangre durante el sueño en los pacientes que recibieron sulthiame.

Sin embargo, como con la mayoría de los tratamientos, hubo efectos secundarios reportados, que fueron en su mayoría leves a moderados, incluyendo hormigueo, dolor de cabeza, fatiga y náuseas. Estos resultados abren una nueva perspectiva en el tratamiento de la AOS, una condición que afecta aproximadamente a 1 de cada 20 personas y que puede conducir a graves complicaciones de salud como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

Actualmente, el tratamiento estándar para AOS implica el uso de máquinas CPAP, que muchos pacientes encuentran incómodas y difíciles de usar a largo plazo. En este contexto, el sulthiame podría ofrecer una alternativa farmacológica prometedora para aquellas personas que no toleran los tratamientos mecánicos.

El estudio fue liderado por el profesor Jan Hedner de la Universidad de Sahlgrenska, quien destacó la necesidad de realizar investigaciones más amplias para confirmar estos hallazgos preliminares y evaluar los efectos a largo plazo del tratamiento. Los resultados del estudio fueron presentados el 10 de septiembre de 2024 en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiración celebrado en Viena, Austria. La polisomnografía es una técnica de diagnóstico que registra múltiples parámetros biológicos durante el sueño, permitiendo una evaluación integrativa de varios aspectos del descanso nocturno, crucial para diagnósticos como el de la apnea del sueño.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa