Ciencia

Papiro de 1900 años revela esquema de evasión de impuestos en la antigua Roma con falsificación y venta ficticia de esclavos

Un papiro de 133 líneas descubierto en el desierto de Judea detalla un complejo caso de evasión fiscal del siglo II d.C. que incluyó falsificación, fraude y venta simulada de esclavos. Este documento, analizado recientemente, aporta información clave sobre la administración de justicia en las provincias del Imperio Romano.

Ciencia

Papiro de 1900 años revela esquema de evasión de impuestos en la antigua Roma con falsificación y venta ficticia de esclavos

Un papiro de 133 líneas descubierto en el desierto de Judea detalla un complejo caso de evasión fiscal del siglo II d.C. que incluyó falsificación, fraude y venta simulada de esclavos. Este documento, analizado recientemente, aporta información clave sobre la administración de justicia en las provincias del Imperio Romano.

“El papiro refleja la sospecha con la que las autoridades romanas veían a sus súbditos judíos”

– Afirmó Anna Dolganov, historiadora del Imperio Romano.

14/4/2025

Un manuscrito de 1900 años de antigüedad hallado en el desierto de Judea ha captado la atención internacional al detallar un intrincado esquema de evasión fiscal en las provincias romanas de Judea y Arabia. Este papiro de 133 líneas, inicialmente clasificado erróneamente en los archivos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, permaneció inadvertido hasta 2014, cuando fue identificado por la clasicista Hannah Cotton Paltiel, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El documento incluye las notas del fiscal y las actas de un juicio, y describe cómo dos hombres, Gadalias y Saulos, falsificaron documentos para simular la venta y manumisión de esclavos con el fin de evadir impuestos. Gadalias, hijo de un notario empobrecido vinculado a la élite administrativa local, ya acumulaba un historial criminal que incluía extorsión, bandidaje y sedición. Por su parte, Saulos, identificado como el "cerebro" del esquema, fue descrito como amigo y colaborador de Gadalias.

El esquema utilizaba una simulación de transacciones transfronterizas: esclavos vendidos ficticiamente en Arabia, pero que no abandonaban físicamente Judea. Esto los hizo "invisibles" a los administradores romanos, con lo que se evitaban impuestos que ascendían al 4 % por ventas y al 5 % por manumisiones en el Imperio Romano.

__wf_reserved_inherit


El caso, localizado temporalmente entre los años 130 a 132 d.C., se produjo durante el reinado del emperador Adriano y poco antes de la revuelta de Bar Kojba, un levantamiento popular judío violentamente reprimido. Anna Dolganov, historiadora que lideró el desciframiento del papiro, señaló que "es posible que evasores de impuestos como Gadalias y Saulos estuvieran involucrados en la planificación de la rebelión". El contexto político y social del caso refleja las tensiones entre las autoridades romanas y sus súbditos provinciales.

La investigación sobre el manuscrito también reveló el uso de hábiles estrategias retóricas y terminología legal de alto nivel por parte de los fiscales, un indicio del profesionalismo en las cortes provinciales romanas. Sin embargo, el papiro no ofrece detalles sobre el resultado del juicio, dejando abierta la especulación sobre el destino final de los acusados. Entre las posibles condenas mencionadas en el derecho romano se encontraba la damnatio ad bestias, una brutal ejecución pública mediante animales salvajes.

Este valioso hallazgo, probablemente realizado en la década de 1950 por anticuarios beduinos en el cañón de Nahal Hever, ofrece una rara ventana a la compleja estructura administrativa y fiscal del Imperio Romano, además de proporcionar evidencia sobre la trata de esclavos en la región y las tácticas de evasión empleadas.

La investigación también detalla que los acusados intentaron protegerse realizando presuntos pagos a autoridades locales y culpando a terceros por las falsificaciones. Aunque el texto del papiro no registra la sentencia final, evidencia el grado de sofisticación del esquema y las medidas adoptadas para evadir los sofisticados mecanismos romanos de recaudación fiscal. El documento, además, expone las tensiones políticas y sociales subyacentes entre las provincias y el poder central imperial.

El artículo relacionado, publicado en la revista de antigüedades Tyche, subraya cómo esto ilustra las dinámicas de interacción entre el derecho imperial y la administración local en las provincias remotas del Imperio. También destaca la relevancia del caso para comprender la propiedad y manumisión de esclavos por parte de los judíos bajo dominio romano.

El trabajo realizado por académicos como Anna Dolganov no solo descifra detalles del caso, sino que resalta paralelismos con prácticas de evasión fiscal moderna. Según explicó Dolganov, "las artimañas detectadas no son tan diferentes de las formas más actuales de fraude fiscal, como el tráfico de activos y transacciones fraudulentas". Este análisis ha provocado interés entre abogados fiscales modernos, quienes reconocen en los métodos antiguos elementos de las estrategias contemporáneas.

El manuscrito, aún incompleto, representa una oportunidad invaluable para comprender tanto el funcionamiento del sistema fiscal romano como los conflictos sociales y económicos en las provincias fronterizas del imperio. Este hallazgo reafirma la importancia del estudio intensivo de estos documentos para una interpretación más profunda de la historia antigua.

Algo Curioso

“El papiro refleja la sospecha con la que las autoridades romanas veían a sus súbditos judíos”

– Afirmó Anna Dolganov, historiadora del Imperio Romano.

Apr 14, 2025
Colglobal News

Un manuscrito de 1900 años de antigüedad hallado en el desierto de Judea ha captado la atención internacional al detallar un intrincado esquema de evasión fiscal en las provincias romanas de Judea y Arabia. Este papiro de 133 líneas, inicialmente clasificado erróneamente en los archivos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, permaneció inadvertido hasta 2014, cuando fue identificado por la clasicista Hannah Cotton Paltiel, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El documento incluye las notas del fiscal y las actas de un juicio, y describe cómo dos hombres, Gadalias y Saulos, falsificaron documentos para simular la venta y manumisión de esclavos con el fin de evadir impuestos. Gadalias, hijo de un notario empobrecido vinculado a la élite administrativa local, ya acumulaba un historial criminal que incluía extorsión, bandidaje y sedición. Por su parte, Saulos, identificado como el "cerebro" del esquema, fue descrito como amigo y colaborador de Gadalias.

El esquema utilizaba una simulación de transacciones transfronterizas: esclavos vendidos ficticiamente en Arabia, pero que no abandonaban físicamente Judea. Esto los hizo "invisibles" a los administradores romanos, con lo que se evitaban impuestos que ascendían al 4 % por ventas y al 5 % por manumisiones en el Imperio Romano.

__wf_reserved_inherit


El caso, localizado temporalmente entre los años 130 a 132 d.C., se produjo durante el reinado del emperador Adriano y poco antes de la revuelta de Bar Kojba, un levantamiento popular judío violentamente reprimido. Anna Dolganov, historiadora que lideró el desciframiento del papiro, señaló que "es posible que evasores de impuestos como Gadalias y Saulos estuvieran involucrados en la planificación de la rebelión". El contexto político y social del caso refleja las tensiones entre las autoridades romanas y sus súbditos provinciales.

La investigación sobre el manuscrito también reveló el uso de hábiles estrategias retóricas y terminología legal de alto nivel por parte de los fiscales, un indicio del profesionalismo en las cortes provinciales romanas. Sin embargo, el papiro no ofrece detalles sobre el resultado del juicio, dejando abierta la especulación sobre el destino final de los acusados. Entre las posibles condenas mencionadas en el derecho romano se encontraba la damnatio ad bestias, una brutal ejecución pública mediante animales salvajes.

Este valioso hallazgo, probablemente realizado en la década de 1950 por anticuarios beduinos en el cañón de Nahal Hever, ofrece una rara ventana a la compleja estructura administrativa y fiscal del Imperio Romano, además de proporcionar evidencia sobre la trata de esclavos en la región y las tácticas de evasión empleadas.

La investigación también detalla que los acusados intentaron protegerse realizando presuntos pagos a autoridades locales y culpando a terceros por las falsificaciones. Aunque el texto del papiro no registra la sentencia final, evidencia el grado de sofisticación del esquema y las medidas adoptadas para evadir los sofisticados mecanismos romanos de recaudación fiscal. El documento, además, expone las tensiones políticas y sociales subyacentes entre las provincias y el poder central imperial.

El artículo relacionado, publicado en la revista de antigüedades Tyche, subraya cómo esto ilustra las dinámicas de interacción entre el derecho imperial y la administración local en las provincias remotas del Imperio. También destaca la relevancia del caso para comprender la propiedad y manumisión de esclavos por parte de los judíos bajo dominio romano.

El trabajo realizado por académicos como Anna Dolganov no solo descifra detalles del caso, sino que resalta paralelismos con prácticas de evasión fiscal moderna. Según explicó Dolganov, "las artimañas detectadas no son tan diferentes de las formas más actuales de fraude fiscal, como el tráfico de activos y transacciones fraudulentas". Este análisis ha provocado interés entre abogados fiscales modernos, quienes reconocen en los métodos antiguos elementos de las estrategias contemporáneas.

El manuscrito, aún incompleto, representa una oportunidad invaluable para comprender tanto el funcionamiento del sistema fiscal romano como los conflictos sociales y económicos en las provincias fronterizas del imperio. Este hallazgo reafirma la importancia del estudio intensivo de estos documentos para una interpretación más profunda de la historia antigua.

Un manuscrito de 1900 años de antigüedad hallado en el desierto de Judea ha captado la atención internacional al detallar un intrincado esquema de evasión fiscal en las provincias romanas de Judea y Arabia. Este papiro de 133 líneas, inicialmente clasificado erróneamente en los archivos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, permaneció inadvertido hasta 2014, cuando fue identificado por la clasicista Hannah Cotton Paltiel, de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El documento incluye las notas del fiscal y las actas de un juicio, y describe cómo dos hombres, Gadalias y Saulos, falsificaron documentos para simular la venta y manumisión de esclavos con el fin de evadir impuestos. Gadalias, hijo de un notario empobrecido vinculado a la élite administrativa local, ya acumulaba un historial criminal que incluía extorsión, bandidaje y sedición. Por su parte, Saulos, identificado como el "cerebro" del esquema, fue descrito como amigo y colaborador de Gadalias.

El esquema utilizaba una simulación de transacciones transfronterizas: esclavos vendidos ficticiamente en Arabia, pero que no abandonaban físicamente Judea. Esto los hizo "invisibles" a los administradores romanos, con lo que se evitaban impuestos que ascendían al 4 % por ventas y al 5 % por manumisiones en el Imperio Romano.

__wf_reserved_inherit


El caso, localizado temporalmente entre los años 130 a 132 d.C., se produjo durante el reinado del emperador Adriano y poco antes de la revuelta de Bar Kojba, un levantamiento popular judío violentamente reprimido. Anna Dolganov, historiadora que lideró el desciframiento del papiro, señaló que "es posible que evasores de impuestos como Gadalias y Saulos estuvieran involucrados en la planificación de la rebelión". El contexto político y social del caso refleja las tensiones entre las autoridades romanas y sus súbditos provinciales.

La investigación sobre el manuscrito también reveló el uso de hábiles estrategias retóricas y terminología legal de alto nivel por parte de los fiscales, un indicio del profesionalismo en las cortes provinciales romanas. Sin embargo, el papiro no ofrece detalles sobre el resultado del juicio, dejando abierta la especulación sobre el destino final de los acusados. Entre las posibles condenas mencionadas en el derecho romano se encontraba la damnatio ad bestias, una brutal ejecución pública mediante animales salvajes.

Este valioso hallazgo, probablemente realizado en la década de 1950 por anticuarios beduinos en el cañón de Nahal Hever, ofrece una rara ventana a la compleja estructura administrativa y fiscal del Imperio Romano, además de proporcionar evidencia sobre la trata de esclavos en la región y las tácticas de evasión empleadas.

La investigación también detalla que los acusados intentaron protegerse realizando presuntos pagos a autoridades locales y culpando a terceros por las falsificaciones. Aunque el texto del papiro no registra la sentencia final, evidencia el grado de sofisticación del esquema y las medidas adoptadas para evadir los sofisticados mecanismos romanos de recaudación fiscal. El documento, además, expone las tensiones políticas y sociales subyacentes entre las provincias y el poder central imperial.

El artículo relacionado, publicado en la revista de antigüedades Tyche, subraya cómo esto ilustra las dinámicas de interacción entre el derecho imperial y la administración local en las provincias remotas del Imperio. También destaca la relevancia del caso para comprender la propiedad y manumisión de esclavos por parte de los judíos bajo dominio romano.

El trabajo realizado por académicos como Anna Dolganov no solo descifra detalles del caso, sino que resalta paralelismos con prácticas de evasión fiscal moderna. Según explicó Dolganov, "las artimañas detectadas no son tan diferentes de las formas más actuales de fraude fiscal, como el tráfico de activos y transacciones fraudulentas". Este análisis ha provocado interés entre abogados fiscales modernos, quienes reconocen en los métodos antiguos elementos de las estrategias contemporáneas.

El manuscrito, aún incompleto, representa una oportunidad invaluable para comprender tanto el funcionamiento del sistema fiscal romano como los conflictos sociales y económicos en las provincias fronterizas del imperio. Este hallazgo reafirma la importancia del estudio intensivo de estos documentos para una interpretación más profunda de la historia antigua.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa