Salud

“Pulmón de palomitas”: expertos advierten que el vapeo expone a los jóvenes a una enfermedad pulmonar irreversible

El denominado “pulmón de palomitas”, o bronquiolitis obliterans, ha resurgido como una preocupación de salud pública tras confirmarse casos en adolescentes vinculados al uso de cigarrillos electrónicos y la inhalación de sustancias químicas aromatizantes. La enfermedad, irreversible y no cancerosa, afecta gravemente las vías respiratorias y puede requerir tratamientos complejos.

Salud

“Pulmón de palomitas”: expertos advierten que el vapeo expone a los jóvenes a una enfermedad pulmonar irreversible

El denominado “pulmón de palomitas”, o bronquiolitis obliterans, ha resurgido como una preocupación de salud pública tras confirmarse casos en adolescentes vinculados al uso de cigarrillos electrónicos y la inhalación de sustancias químicas aromatizantes. La enfermedad, irreversible y no cancerosa, afecta gravemente las vías respiratorias y puede requerir tratamientos complejos.

“La exposición a sustancias químicas inhaladas puede causar daños pulmonares irreversibles, siendo fundamental la detección temprana”

– Advierten especialistas en enfermedades respiratorias.

29/4/2025

La bronquiolitis obliterans, comúnmente denominada “pulmón de palomitas”, es una enfermedad pulmonar grave y rara caracterizada por inflamación y cicatrización de los bronquiolos, lo que conduce a la obstrucción irreversible de las vías respiratorias. El trastorno se asocia primordialmente con la inhalación de diacetilo, un compuesto químico utilizado en sabores artificiales de palomitas de maíz y presente en diversos líquidos de vapeo. Otros agentes tóxicos frecuentes en el vapor de cigarrillos electrónicos, como formaldehído y acetaldehído, también pueden inducir la enfermedad.


Entre los síntomas más recurrentes se encuentran tos persistente, sibilancias, disnea especialmente con el esfuerzo físico, fatiga, fiebre, sudores nocturnos y opresión o malestar torácico. Un caso reciente en Estados Unidos involucró a una adolescente que, tras tres años de uso sostenido de vapeadores, fue diagnosticada con esta afección.


En 2019, la crisis de lesiones pulmonares asociadas al vapeo (EVALI) ocasionó 68 muertes y más de 2,800 hospitalizaciones en Estados Unidos, atribuibles a la inhalación de acetato de vitamina E, utilizado como espesante en algunos productos de cannabis para vapeo. A esto se suma que el vapor de cigarrillos electrónicos contiene más de 7,000 compuestos potencialmente dañinos, lo que incrementa el riesgo de desarrollo de patologías pulmonares.


El tratamiento para el pulmón de palomitas se centra en el control de los síntomas, debido a que la enfermedad no tiene cura. Entre las terapias habituales se incluyen el uso de corticoides para disminuir la inflamación, broncodilatadores como albuterol, oxigenoterapia y, en situaciones más graves, trasplante pulmonar.


La tendencia al alza del vapeo, sobre todo entre adolescentes y adultos jóvenes, se ve estimulada por la amplia gama de sabores disponibles. Sin embargo, numerosos aromatizantes contienen químicos aprobados solo para consumo oral y no para inhalación, lo que representa un riesgo significativo. Estudios multinacionales han evidenciado que los adolescentes que vapean experimentan mayor frecuencia de síntomas respiratorios en comparación con quienes no utilizan estos dispositivos, incluso tras controlar por antecedentes de tabaquismo.


La exposición reiterada a estos agentes puede derivar en daños pulmonares permanentes y difíciles de tratar, siendo crucial la concientización sobre los riesgos y la vigilancia de síntomas respiratorios para mejorar los resultados clínicos en poblaciones vulnerables.

Algo Curioso

“La exposición a sustancias químicas inhaladas puede causar daños pulmonares irreversibles, siendo fundamental la detección temprana”

– Advierten especialistas en enfermedades respiratorias.

Apr 29, 2025
Colglobal News

La bronquiolitis obliterans, comúnmente denominada “pulmón de palomitas”, es una enfermedad pulmonar grave y rara caracterizada por inflamación y cicatrización de los bronquiolos, lo que conduce a la obstrucción irreversible de las vías respiratorias. El trastorno se asocia primordialmente con la inhalación de diacetilo, un compuesto químico utilizado en sabores artificiales de palomitas de maíz y presente en diversos líquidos de vapeo. Otros agentes tóxicos frecuentes en el vapor de cigarrillos electrónicos, como formaldehído y acetaldehído, también pueden inducir la enfermedad.


Entre los síntomas más recurrentes se encuentran tos persistente, sibilancias, disnea especialmente con el esfuerzo físico, fatiga, fiebre, sudores nocturnos y opresión o malestar torácico. Un caso reciente en Estados Unidos involucró a una adolescente que, tras tres años de uso sostenido de vapeadores, fue diagnosticada con esta afección.


En 2019, la crisis de lesiones pulmonares asociadas al vapeo (EVALI) ocasionó 68 muertes y más de 2,800 hospitalizaciones en Estados Unidos, atribuibles a la inhalación de acetato de vitamina E, utilizado como espesante en algunos productos de cannabis para vapeo. A esto se suma que el vapor de cigarrillos electrónicos contiene más de 7,000 compuestos potencialmente dañinos, lo que incrementa el riesgo de desarrollo de patologías pulmonares.


El tratamiento para el pulmón de palomitas se centra en el control de los síntomas, debido a que la enfermedad no tiene cura. Entre las terapias habituales se incluyen el uso de corticoides para disminuir la inflamación, broncodilatadores como albuterol, oxigenoterapia y, en situaciones más graves, trasplante pulmonar.


La tendencia al alza del vapeo, sobre todo entre adolescentes y adultos jóvenes, se ve estimulada por la amplia gama de sabores disponibles. Sin embargo, numerosos aromatizantes contienen químicos aprobados solo para consumo oral y no para inhalación, lo que representa un riesgo significativo. Estudios multinacionales han evidenciado que los adolescentes que vapean experimentan mayor frecuencia de síntomas respiratorios en comparación con quienes no utilizan estos dispositivos, incluso tras controlar por antecedentes de tabaquismo.


La exposición reiterada a estos agentes puede derivar en daños pulmonares permanentes y difíciles de tratar, siendo crucial la concientización sobre los riesgos y la vigilancia de síntomas respiratorios para mejorar los resultados clínicos en poblaciones vulnerables.

La bronquiolitis obliterans, comúnmente denominada “pulmón de palomitas”, es una enfermedad pulmonar grave y rara caracterizada por inflamación y cicatrización de los bronquiolos, lo que conduce a la obstrucción irreversible de las vías respiratorias. El trastorno se asocia primordialmente con la inhalación de diacetilo, un compuesto químico utilizado en sabores artificiales de palomitas de maíz y presente en diversos líquidos de vapeo. Otros agentes tóxicos frecuentes en el vapor de cigarrillos electrónicos, como formaldehído y acetaldehído, también pueden inducir la enfermedad.


Entre los síntomas más recurrentes se encuentran tos persistente, sibilancias, disnea especialmente con el esfuerzo físico, fatiga, fiebre, sudores nocturnos y opresión o malestar torácico. Un caso reciente en Estados Unidos involucró a una adolescente que, tras tres años de uso sostenido de vapeadores, fue diagnosticada con esta afección.


En 2019, la crisis de lesiones pulmonares asociadas al vapeo (EVALI) ocasionó 68 muertes y más de 2,800 hospitalizaciones en Estados Unidos, atribuibles a la inhalación de acetato de vitamina E, utilizado como espesante en algunos productos de cannabis para vapeo. A esto se suma que el vapor de cigarrillos electrónicos contiene más de 7,000 compuestos potencialmente dañinos, lo que incrementa el riesgo de desarrollo de patologías pulmonares.


El tratamiento para el pulmón de palomitas se centra en el control de los síntomas, debido a que la enfermedad no tiene cura. Entre las terapias habituales se incluyen el uso de corticoides para disminuir la inflamación, broncodilatadores como albuterol, oxigenoterapia y, en situaciones más graves, trasplante pulmonar.


La tendencia al alza del vapeo, sobre todo entre adolescentes y adultos jóvenes, se ve estimulada por la amplia gama de sabores disponibles. Sin embargo, numerosos aromatizantes contienen químicos aprobados solo para consumo oral y no para inhalación, lo que representa un riesgo significativo. Estudios multinacionales han evidenciado que los adolescentes que vapean experimentan mayor frecuencia de síntomas respiratorios en comparación con quienes no utilizan estos dispositivos, incluso tras controlar por antecedentes de tabaquismo.


La exposición reiterada a estos agentes puede derivar en daños pulmonares permanentes y difíciles de tratar, siendo crucial la concientización sobre los riesgos y la vigilancia de síntomas respiratorios para mejorar los resultados clínicos en poblaciones vulnerables.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa