Salud

Terapia Celular Logra Cura de Diabetes Tipo 2 en Paciente Chino

Un innovador tratamiento con células madre ha permitido a un hombre de 59 años con diabetes tipo 2 vivir sin insulina ni medicamentos durante 33 meses, marcando un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad crónica.

Salud

Terapia Celular Logra Cura de Diabetes Tipo 2 en Paciente Chino

Un innovador tratamiento con células madre ha permitido a un hombre de 59 años con diabetes tipo 2 vivir sin insulina ni medicamentos durante 33 meses, marcando un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad crónica.

"Este avance podría cambiar la vida de millones de personas con diabetes",

-Destacaron los científicos chinos.

30/5/2024

Un grupo de científicos chinos ha logrado un hito en la medicina al curar la diabetes tipo 2 en un paciente mediante terapia celular. El individuo, de 59 años, había dependido de múltiples inyecciones diarias de insulina para controlar su nivel de azúcar en sangre. Sin embargo, desde que recibió el tratamiento innovador, ha prescindido de la insulina y otros medicamentos durante 33 meses. Este logro ha suscitado nuevas esperanzas para los pacientes con diabetes en todo el mundo.

La terapia consistió en un trasplante de células pancreáticas artificiales, creadas a partir de células madre pluripotentes inducidas mediante una novedosa combinación química. Estas células tienen la capacidad de producir insulina de manera autónoma, lo que permite la regulación natural de los niveles de azúcar en sangre. El paciente había perdido la funcionalidad de sus células de los islotes pancreáticos, lo que lo ponía en riesgo de complicaciones graves deriva
das de la diabetes no controlada.

El procedimiento realizado a partir de células madre marca un punto de inflexión en la medicina regenerativa. Diversos estudios previos habían intentado utilizar células madre para combatir la diabetes, pero ninguno había logrado un éxito tan prolongado y completo en un paciente humano. Este avance no solo evidencia la viabilidad de la terapia celular, sino que abre la puerta a posibles aplicaciones en otras enfermedades crónicas que requieren la regeneración de tejidos dañados.

Publicada en la revista Cell Discovery, la investigación es fruto de décadas de esfuerzo colaborativo entre científicos de varios países. El equipo chino ha subrayado que, aunque el resultado es profundamente alentador, se necesitan más investigaciones y pruebas adicionales en otros pacientes antes de que la terapia pueda ser aprobada para uso generalizado.

Algo Curioso
En procesos biotecnológicos, la creación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) a partir de células adultas es comparativamente reciente, habiendo sido reportada por primera vez en 2006 por el científico japonés Shinya Yamanaka y su equipo, quienes ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2012 por este descubrimiento.

Ciencia Innovadora y Tecnología Puntera

El tratamiento que curó al paciente de 59 años implicó el uso de células madre pluripotentes inducidas, que son células madres artificialmente creadas a partir de células adultas y reprogramadas a un estado embrionario. Estas células tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo humano. Mediante una combinación química específica, los científicos lograron convertir estas células madre en células pancreáticas funcionales capaces de producir insulina.

Una vez creadas, las células pancreáticas fueron implantadas en el paciente, donde comenzaron a funcionar de inmediato, produciendo insulina y regulando sus niveles de azúcar en sangre sin necesidad de intervención externa. Durante los 33 meses de seguimiento, el paciente no presentó efectos secundarios adversos y su calidad de vida mejoró considerablemente, según los informes publicados.

El principal desafío de esta innovación radica en la capacidad de las células madre de adaptarse y perdurar en el cuerpo humano sin ser rechazadas por el sistema inmunológico. En este caso, gracias a la meticulosa preparación de las células y la precisión en el implante, la respuesta inmune fue mínima, lo que permitió que el tratamiento fuera efectivo y sostenible a largo plazo.

Este logro es un ejemplo de cómo la biotecnología y la medicina de precisión pueden transformar los tratamientos médicos. La técnica de reprogramación celular y el uso de químicos específicos para dirigir la diferenciación celular son áreas de investigación de rápido crecimiento. Esta intervención exitosa puede alentar un aumento en las investigaciones y el desarrollo de tratamientos para una variedad de enfermedades que hasta ahora se consideraban incurables.

Implicaciones a Futuro

La posibilidad de liberar a los pacientes de la carga de las inyecciones diarias y los medicamentos crónicos es solo uno de los muchos beneficios potenciales de la terapia celular. El costo de los tratamientos para la diabetes representa una carga significativa tanto para los pacientes como para los sistemas de salud en todo el mundo. Según la Federación Internacional de Diabetes, el gasto global en atención sanitaria relacionada con la diabetes ascendió a 760 mil millones de dólares en 2019.

El avance en la terapia celular podría significar una reducción significativa de estos costos, así como una mejora sustancial en la calidad de vida. Los pacientes tratados con esta terapia no solo evitan las complicaciones a corto plazo de la diabetes no controlada, sino también las complicaciones a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, fallos renales y problemas de visión.

Es importante notar que, aunque los resultados son prometedores, la terapia está aún en fases tempranas de desarrollo. Se requieren ensayos clínicos adicionales con un mayor número de pacientes y grupos de control para validar estos resultados y garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento a largo plazo. Los científicos están trabajando en la optimización de este procedimiento para que pueda ser replicado y escalado para llegar a una población más amplia.

El éxito logrado hasta ahora representa un hito en la medicina y plantea la posibilidad de que la terapia celular pueda ser aplicada en otros estados de enfermedades degenerativas y crónicas, proporcionando un enfoque curativo en lugar de paliativo.

"Este avance podría cambiar la vida de millones de personas con diabetes",

-Destacaron los científicos chinos.

May 30, 2024
Colglobal News

Un grupo de científicos chinos ha logrado un hito en la medicina al curar la diabetes tipo 2 en un paciente mediante terapia celular. El individuo, de 59 años, había dependido de múltiples inyecciones diarias de insulina para controlar su nivel de azúcar en sangre. Sin embargo, desde que recibió el tratamiento innovador, ha prescindido de la insulina y otros medicamentos durante 33 meses. Este logro ha suscitado nuevas esperanzas para los pacientes con diabetes en todo el mundo.

La terapia consistió en un trasplante de células pancreáticas artificiales, creadas a partir de células madre pluripotentes inducidas mediante una novedosa combinación química. Estas células tienen la capacidad de producir insulina de manera autónoma, lo que permite la regulación natural de los niveles de azúcar en sangre. El paciente había perdido la funcionalidad de sus células de los islotes pancreáticos, lo que lo ponía en riesgo de complicaciones graves deriva
das de la diabetes no controlada.

El procedimiento realizado a partir de células madre marca un punto de inflexión en la medicina regenerativa. Diversos estudios previos habían intentado utilizar células madre para combatir la diabetes, pero ninguno había logrado un éxito tan prolongado y completo en un paciente humano. Este avance no solo evidencia la viabilidad de la terapia celular, sino que abre la puerta a posibles aplicaciones en otras enfermedades crónicas que requieren la regeneración de tejidos dañados.

Publicada en la revista Cell Discovery, la investigación es fruto de décadas de esfuerzo colaborativo entre científicos de varios países. El equipo chino ha subrayado que, aunque el resultado es profundamente alentador, se necesitan más investigaciones y pruebas adicionales en otros pacientes antes de que la terapia pueda ser aprobada para uso generalizado.

Un grupo de científicos chinos ha logrado un hito en la medicina al curar la diabetes tipo 2 en un paciente mediante terapia celular. El individuo, de 59 años, había dependido de múltiples inyecciones diarias de insulina para controlar su nivel de azúcar en sangre. Sin embargo, desde que recibió el tratamiento innovador, ha prescindido de la insulina y otros medicamentos durante 33 meses. Este logro ha suscitado nuevas esperanzas para los pacientes con diabetes en todo el mundo.

La terapia consistió en un trasplante de células pancreáticas artificiales, creadas a partir de células madre pluripotentes inducidas mediante una novedosa combinación química. Estas células tienen la capacidad de producir insulina de manera autónoma, lo que permite la regulación natural de los niveles de azúcar en sangre. El paciente había perdido la funcionalidad de sus células de los islotes pancreáticos, lo que lo ponía en riesgo de complicaciones graves deriva
das de la diabetes no controlada.

El procedimiento realizado a partir de células madre marca un punto de inflexión en la medicina regenerativa. Diversos estudios previos habían intentado utilizar células madre para combatir la diabetes, pero ninguno había logrado un éxito tan prolongado y completo en un paciente humano. Este avance no solo evidencia la viabilidad de la terapia celular, sino que abre la puerta a posibles aplicaciones en otras enfermedades crónicas que requieren la regeneración de tejidos dañados.

Publicada en la revista Cell Discovery, la investigación es fruto de décadas de esfuerzo colaborativo entre científicos de varios países. El equipo chino ha subrayado que, aunque el resultado es profundamente alentador, se necesitan más investigaciones y pruebas adicionales en otros pacientes antes de que la terapia pueda ser aprobada para uso generalizado.

Algo Curioso
En procesos biotecnológicos, la creación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) a partir de células adultas es comparativamente reciente, habiendo sido reportada por primera vez en 2006 por el científico japonés Shinya Yamanaka y su equipo, quienes ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2012 por este descubrimiento.

Ciencia Innovadora y Tecnología Puntera

El tratamiento que curó al paciente de 59 años implicó el uso de células madre pluripotentes inducidas, que son células madres artificialmente creadas a partir de células adultas y reprogramadas a un estado embrionario. Estas células tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo humano. Mediante una combinación química específica, los científicos lograron convertir estas células madre en células pancreáticas funcionales capaces de producir insulina.

Una vez creadas, las células pancreáticas fueron implantadas en el paciente, donde comenzaron a funcionar de inmediato, produciendo insulina y regulando sus niveles de azúcar en sangre sin necesidad de intervención externa. Durante los 33 meses de seguimiento, el paciente no presentó efectos secundarios adversos y su calidad de vida mejoró considerablemente, según los informes publicados.

El principal desafío de esta innovación radica en la capacidad de las células madre de adaptarse y perdurar en el cuerpo humano sin ser rechazadas por el sistema inmunológico. En este caso, gracias a la meticulosa preparación de las células y la precisión en el implante, la respuesta inmune fue mínima, lo que permitió que el tratamiento fuera efectivo y sostenible a largo plazo.

Este logro es un ejemplo de cómo la biotecnología y la medicina de precisión pueden transformar los tratamientos médicos. La técnica de reprogramación celular y el uso de químicos específicos para dirigir la diferenciación celular son áreas de investigación de rápido crecimiento. Esta intervención exitosa puede alentar un aumento en las investigaciones y el desarrollo de tratamientos para una variedad de enfermedades que hasta ahora se consideraban incurables.

Implicaciones a Futuro

La posibilidad de liberar a los pacientes de la carga de las inyecciones diarias y los medicamentos crónicos es solo uno de los muchos beneficios potenciales de la terapia celular. El costo de los tratamientos para la diabetes representa una carga significativa tanto para los pacientes como para los sistemas de salud en todo el mundo. Según la Federación Internacional de Diabetes, el gasto global en atención sanitaria relacionada con la diabetes ascendió a 760 mil millones de dólares en 2019.

El avance en la terapia celular podría significar una reducción significativa de estos costos, así como una mejora sustancial en la calidad de vida. Los pacientes tratados con esta terapia no solo evitan las complicaciones a corto plazo de la diabetes no controlada, sino también las complicaciones a largo plazo como enfermedades cardiovasculares, fallos renales y problemas de visión.

Es importante notar que, aunque los resultados son prometedores, la terapia está aún en fases tempranas de desarrollo. Se requieren ensayos clínicos adicionales con un mayor número de pacientes y grupos de control para validar estos resultados y garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento a largo plazo. Los científicos están trabajando en la optimización de este procedimiento para que pueda ser replicado y escalado para llegar a una población más amplia.

El éxito logrado hasta ahora representa un hito en la medicina y plantea la posibilidad de que la terapia celular pueda ser aplicada en otros estados de enfermedades degenerativas y crónicas, proporcionando un enfoque curativo en lugar de paliativo.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa