Colombia

El Estado Colombiano Pide Perdón a las Víctimas de 'Falsos Positivos' en un Acto Histórico

En un acto sin precedentes, el Estado colombiano ha ofrecido disculpas públicas a las familias de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales conocidas como 'falsos positivos', marcando un paso significativo hacia la reconciliación y justicia.

Colombia

El Estado Colombiano Pide Perdón a las Víctimas de 'Falsos Positivos' en un Acto Histórico

En un acto sin precedentes, el Estado colombiano ha ofrecido disculpas públicas a las familias de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales conocidas como 'falsos positivos', marcando un paso significativo hacia la reconciliación y justicia.

“Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo”

- Expresó el Ministro de Defensa, Iván Velásquez.

18/10/2023

En un acto histórico que tuvo lugar en la Plaza de Bolívar, el Estado colombiano extendió una disculpa formal a las familias afectadas por las ejecuciones extrajudiciales denominadas 'falsos positivos'. Esta es la primera vez que un Ministro de Defensa lidera un acto público de reconocimiento y solicitud de perdón por estos crímenes que han dejado una profunda cicatriz en la historia colombiana. El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, desempeñó un papel protagónico en el evento, subrayando la importancia de confrontar el pasado y buscar la verdad como pilares para alcanzar la reconciliación y justicia.

El acto no solo se centró en las 19 familias presentes, principalmente madres de jóvenes de Soacha y Bogotá, sino que también reconoció a otras víctimas cuyos casos han sido validados por otros tribunales administrativos y el Consejo de Estado. “Reconocemos la responsabilidad del Estado en su ejecución, como ya ha sido declarado en procesos judiciales por el Consejo de Estado y otros tribunales”, afirmó el ministro.

Los 'falsos positivos' son uno de los episodios más sombríos en la historia reciente de Colombia. Durante este periodo, algunos militares asesinaron a jóvenes inocentes y los presentaron como guerrilleros muertos en combate para obtener recompensas y reconocimientos. Se estima que el número de víctimas de estos crímenes asciende a 6.402, la mayoría de los cuales fueron asesinados entre 2002 y 2008.

El Ministro Velásquez expresó su profunda admiración por la "valentía y tenacidad de las madres de las víctimas", quienes han luchado incansablemente durante más de una década para obtener justicia y respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o asesinados. Gracias a su persistencia, se ha logrado avanzar en la búsqueda de la verdad y en la identificación de las circunstancias en las que sus hijos fueron asesinados.

Algo Curioso
A pesar de que ha pasado casi una década desde una sentencia que ordenó al Ministro de Defensa, al Comandante de las Fuerzas Militares y al Comandante del Batallón de Infantería N.° 15 llevar a cabo un acto público de reconocimiento de responsabilidad y petición de disculpas, los gobiernos anteriores no habían cumplido con esta orden.

El largo camino hacia la verdad y la justicia

El reconocimiento de estos crímenes por parte del Estado colombiano no ha sido un proceso sencillo. Durante años, las familias de las víctimas han enfrentado obstáculos, negaciones y, en muchos casos, amenazas a su integridad por buscar justicia. Sin embargo, la persistencia de estas familias, apoyadas por organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional, ha llevado a que se reconozca la magnitud y gravedad de estos crímenes.

El acto de disculpa pública es el resultado de un proceso de diálogo entre el Ministerio de Defensa y las víctimas, facilitado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta entidad, creada tras el Acuerdo de Paz firmado en 2016, tiene como objetivo principal juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. La JEP ha sido fundamental en la identificación y documentación de los 'falsos positivos', y ha presionado al Estado para que asuma su responsabilidad.

A pesar de este avance significativo, aún existen desafíos en el camino hacia la justicia. Muchas familias aún esperan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos, y la identificación y sanción de todos los responsables sigue siendo una tarea pendiente. Además, el acto de disculpa ha generado reacciones mixtas en la sociedad colombiana. Mientras que algunos ven este gesto como un paso necesario hacia la reconciliación, otros lo consideran insuficiente y demandan acciones concretas para garantizar que estos crímenes no se repitan.

El papel de Álvaro Uribe, expresidente de Colombia durante el periodo en que se cometieron la mayoría de estos crímenes, sigue siendo objeto de debate. Aunque Uribe no estuvo presente en el acto, su nombre fue mencionado por varias madres de las víctimas, quienes consideran que él debería ser el principal responsable de ofrecer disculpas. La relación entre el expresidente y los 'falsos positivos' sigue siendo un tema polémico y de gran relevancia en el panorama político colombiano.

El Acto Histórico de Reconciliación en la Plaza de Bolívar

En un acto sin precedentes llevado a cabo en la emblemática Plaza de Bolívar, el Estado colombiano extendió una disculpa formal a las familias afectadas por las ejecuciones extrajudiciales, popularmente conocidas como 'falsos positivos'. Este acto de reconocimiento y solicitud de perdón fue encabezado por el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien resaltó la importancia de confrontar el pasado y buscar la verdad como pilares fundamentales para alcanzar la reconciliación y la justicia en el país.

El evento no solo se centró en las 19 familias presentes, principalmente madres de jóvenes de Soacha y Bogotá, sino que también reconoció a otras víctimas cuyos casos habían sido validados por otros tribunales administrativos y el Consejo de Estado. "Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo", declaró el ministro Velásquez, reconociendo la responsabilidad del Estado en estos hechos.

Los 'falsos positivos' son uno de los episodios más sombríos en la historia reciente de Colombia. Militares, en ciertos casos, asesinaron a jóvenes inocentes y luego los presentaron como guerrilleros muertos en combate para recibir recompensas. Se estima que el número de víctimas de estos crímenes asciende a 6.402, siendo la mayoría asesinados entre 2002 y 2008.

Velásquez expresó su profunda admiración por la "valentía, tenacidad y fortaleza de las madres de las víctimas", quienes han luchado incansablemente durante más de una década para obtener justicia y respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o asesinados. Gracias a su persistencia, se ha avanzado significativamente en la búsqueda de la verdad y en la identificación de las circunstancias en las que sus hijos fueron asesinados.

“Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo”

- Expresó el Ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Oct 18, 2023
Colglobal News

En un acto histórico que tuvo lugar en la Plaza de Bolívar, el Estado colombiano extendió una disculpa formal a las familias afectadas por las ejecuciones extrajudiciales denominadas 'falsos positivos'. Esta es la primera vez que un Ministro de Defensa lidera un acto público de reconocimiento y solicitud de perdón por estos crímenes que han dejado una profunda cicatriz en la historia colombiana. El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, desempeñó un papel protagónico en el evento, subrayando la importancia de confrontar el pasado y buscar la verdad como pilares para alcanzar la reconciliación y justicia.

El acto no solo se centró en las 19 familias presentes, principalmente madres de jóvenes de Soacha y Bogotá, sino que también reconoció a otras víctimas cuyos casos han sido validados por otros tribunales administrativos y el Consejo de Estado. “Reconocemos la responsabilidad del Estado en su ejecución, como ya ha sido declarado en procesos judiciales por el Consejo de Estado y otros tribunales”, afirmó el ministro.

Los 'falsos positivos' son uno de los episodios más sombríos en la historia reciente de Colombia. Durante este periodo, algunos militares asesinaron a jóvenes inocentes y los presentaron como guerrilleros muertos en combate para obtener recompensas y reconocimientos. Se estima que el número de víctimas de estos crímenes asciende a 6.402, la mayoría de los cuales fueron asesinados entre 2002 y 2008.

El Ministro Velásquez expresó su profunda admiración por la "valentía y tenacidad de las madres de las víctimas", quienes han luchado incansablemente durante más de una década para obtener justicia y respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o asesinados. Gracias a su persistencia, se ha logrado avanzar en la búsqueda de la verdad y en la identificación de las circunstancias en las que sus hijos fueron asesinados.

En un acto histórico que tuvo lugar en la Plaza de Bolívar, el Estado colombiano extendió una disculpa formal a las familias afectadas por las ejecuciones extrajudiciales denominadas 'falsos positivos'. Esta es la primera vez que un Ministro de Defensa lidera un acto público de reconocimiento y solicitud de perdón por estos crímenes que han dejado una profunda cicatriz en la historia colombiana. El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, desempeñó un papel protagónico en el evento, subrayando la importancia de confrontar el pasado y buscar la verdad como pilares para alcanzar la reconciliación y justicia.

El acto no solo se centró en las 19 familias presentes, principalmente madres de jóvenes de Soacha y Bogotá, sino que también reconoció a otras víctimas cuyos casos han sido validados por otros tribunales administrativos y el Consejo de Estado. “Reconocemos la responsabilidad del Estado en su ejecución, como ya ha sido declarado en procesos judiciales por el Consejo de Estado y otros tribunales”, afirmó el ministro.

Los 'falsos positivos' son uno de los episodios más sombríos en la historia reciente de Colombia. Durante este periodo, algunos militares asesinaron a jóvenes inocentes y los presentaron como guerrilleros muertos en combate para obtener recompensas y reconocimientos. Se estima que el número de víctimas de estos crímenes asciende a 6.402, la mayoría de los cuales fueron asesinados entre 2002 y 2008.

El Ministro Velásquez expresó su profunda admiración por la "valentía y tenacidad de las madres de las víctimas", quienes han luchado incansablemente durante más de una década para obtener justicia y respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o asesinados. Gracias a su persistencia, se ha logrado avanzar en la búsqueda de la verdad y en la identificación de las circunstancias en las que sus hijos fueron asesinados.

Algo Curioso
A pesar de que ha pasado casi una década desde una sentencia que ordenó al Ministro de Defensa, al Comandante de las Fuerzas Militares y al Comandante del Batallón de Infantería N.° 15 llevar a cabo un acto público de reconocimiento de responsabilidad y petición de disculpas, los gobiernos anteriores no habían cumplido con esta orden.

El largo camino hacia la verdad y la justicia

El reconocimiento de estos crímenes por parte del Estado colombiano no ha sido un proceso sencillo. Durante años, las familias de las víctimas han enfrentado obstáculos, negaciones y, en muchos casos, amenazas a su integridad por buscar justicia. Sin embargo, la persistencia de estas familias, apoyadas por organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional, ha llevado a que se reconozca la magnitud y gravedad de estos crímenes.

El acto de disculpa pública es el resultado de un proceso de diálogo entre el Ministerio de Defensa y las víctimas, facilitado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta entidad, creada tras el Acuerdo de Paz firmado en 2016, tiene como objetivo principal juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. La JEP ha sido fundamental en la identificación y documentación de los 'falsos positivos', y ha presionado al Estado para que asuma su responsabilidad.

A pesar de este avance significativo, aún existen desafíos en el camino hacia la justicia. Muchas familias aún esperan respuestas sobre el paradero de sus seres queridos, y la identificación y sanción de todos los responsables sigue siendo una tarea pendiente. Además, el acto de disculpa ha generado reacciones mixtas en la sociedad colombiana. Mientras que algunos ven este gesto como un paso necesario hacia la reconciliación, otros lo consideran insuficiente y demandan acciones concretas para garantizar que estos crímenes no se repitan.

El papel de Álvaro Uribe, expresidente de Colombia durante el periodo en que se cometieron la mayoría de estos crímenes, sigue siendo objeto de debate. Aunque Uribe no estuvo presente en el acto, su nombre fue mencionado por varias madres de las víctimas, quienes consideran que él debería ser el principal responsable de ofrecer disculpas. La relación entre el expresidente y los 'falsos positivos' sigue siendo un tema polémico y de gran relevancia en el panorama político colombiano.

El Acto Histórico de Reconciliación en la Plaza de Bolívar

En un acto sin precedentes llevado a cabo en la emblemática Plaza de Bolívar, el Estado colombiano extendió una disculpa formal a las familias afectadas por las ejecuciones extrajudiciales, popularmente conocidas como 'falsos positivos'. Este acto de reconocimiento y solicitud de perdón fue encabezado por el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien resaltó la importancia de confrontar el pasado y buscar la verdad como pilares fundamentales para alcanzar la reconciliación y la justicia en el país.

El evento no solo se centró en las 19 familias presentes, principalmente madres de jóvenes de Soacha y Bogotá, sino que también reconoció a otras víctimas cuyos casos habían sido validados por otros tribunales administrativos y el Consejo de Estado. "Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo", declaró el ministro Velásquez, reconociendo la responsabilidad del Estado en estos hechos.

Los 'falsos positivos' son uno de los episodios más sombríos en la historia reciente de Colombia. Militares, en ciertos casos, asesinaron a jóvenes inocentes y luego los presentaron como guerrilleros muertos en combate para recibir recompensas. Se estima que el número de víctimas de estos crímenes asciende a 6.402, siendo la mayoría asesinados entre 2002 y 2008.

Velásquez expresó su profunda admiración por la "valentía, tenacidad y fortaleza de las madres de las víctimas", quienes han luchado incansablemente durante más de una década para obtener justicia y respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos o asesinados. Gracias a su persistencia, se ha avanzado significativamente en la búsqueda de la verdad y en la identificación de las circunstancias en las que sus hijos fueron asesinados.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa