Salud

Harvard avanza hacia la reversión del envejecimiento con reprogramación genética

El profesor de Harvard y genetista David Sinclair asegura haber descifrado la reprogramación epigenética que restauraría el envejecimiento celular, permitiendo que, en la próxima década, tratamientos accesibles puedan revertir de forma significativa el reloj biológico de las personas.

Salud

Harvard avanza hacia la reversión del envejecimiento con reprogramación genética

El profesor de Harvard y genetista David Sinclair asegura haber descifrado la reprogramación epigenética que restauraría el envejecimiento celular, permitiendo que, en la próxima década, tratamientos accesibles puedan revertir de forma significativa el reloj biológico de las personas.

"La primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido"

– Afirmó David Sinclair, profesor de genética en Harvard.

23/7/2025

David Sinclair, reconocido investigador de la Universidad de Harvard, ha anunciado avances significativos en la investigación sobre longevidad y rejuvenecimiento biológico. Según Sinclair, su equipo ha logrado descifrar el código de la reprogramación epigenética, mecanismo que consiste en restaurar la funcionalidad de los genes sin modificar la secuencia original del ADN. Este descubrimiento permitiría, en un futuro próximo, revertir el envejecimiento celular de manera directa y no solo desacelerar su progresión.


Los estudios liderados por Sinclair han sido realizados en ratones y monos. En los experimentos con ratones, el tratamiento permitió observar un rejuvenecimiento celular tras la reprogramación epigenética aplicada. Los resultados en primates también han sido notables; en monos, el procedimiento logró una reversión del 95% en los tejidos del nervio óptico, según indicó Sinclair en una entrevista con Peter Diamandis. A través de herramientas de inteligencia artificial, el equipo de Sinclair identificó nuevas moléculas con capacidad de revertir el envejecimiento y plantea que, en un plazo de diez años, podría ser posible regenerar células a partir de la ingesta de píldoras.


El cronograma expuesto por Sinclair contempla iniciar ensayos clínicos en humanos a partir de 2026, específicamente en pacientes con glaucoma o víctimas de accidentes cerebrovasculares oculares. El costo estimado para producir el primer lote de tratamientos humanos supera los 10 millones de dólares. Se proyecta que estas terapias génicas tendrán un precio inicial entre 300.000 y 2 millones de dólares.


Para 2030, Sinclair prevé el desarrollo de una inyección con efecto antioxidante y rejuvenecedor que, aplicada durante varias semanas, permitiría restaurar órganos o tratar lesiones al activar los genes regenerativos. Su expectativa para 2035 es lograr que una píldora accesible, desarrollada mediante inteligencia artificial, pueda activar la reprogramación epigenética en las células y revertir la edad biológica a un costo de 100 dólares.


El anuncio se basa en los experimentos y la aceleración de los avances desde 2017, gracias al uso de inteligencia artificial en la prospección y desarrollo de compuestos. A pesar del optimismo de Sinclair, los resultados aún no han sido publicados en revistas científicas, por lo que la comunidad científica sigue evaluando con cautela estos avances.


En la actualidad, la esperanza de vida en países occidentales supera los 80 años y ha ido en aumento, aunque algunos indicadores proyectan posibles estancamientos. Sinclair sostiene que, por primera vez, la prolongación significativa de la vida es una posibilidad tangible gracias a la biotecnología y a la reprogramación genética, alejándose de enfoques tradicionales centrados exclusivamente en hábitos alimenticios o estilos de vida asociados a regiones longevas del mundo, como las llamadas "zonas azules" identificadas por Dann Buettner en lugares como Japón, Italia, Costa Rica y Grecia.


La propuesta de Sinclair representa un cambio radical en los paradigmas de la longevidad, con una apuesta por restaurar el reloj biológico humano y la promesa de alcanzar edades superiores a los 100 años con calidad de vida. Las próximas etapas de esta investigación se centrarán en verificar la seguridad y eficacia de las terapias génicas y farmacológicas en humanos, mientras sigue en desarrollo la tecnología que, según Sinclair, podría permitir que ya haya nacido la primera persona que logre vivir 150 años.

Algo Curioso

"La primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido"

– Afirmó David Sinclair, profesor de genética en Harvard.

Jul 23, 2025
Colglobal News

David Sinclair, reconocido investigador de la Universidad de Harvard, ha anunciado avances significativos en la investigación sobre longevidad y rejuvenecimiento biológico. Según Sinclair, su equipo ha logrado descifrar el código de la reprogramación epigenética, mecanismo que consiste en restaurar la funcionalidad de los genes sin modificar la secuencia original del ADN. Este descubrimiento permitiría, en un futuro próximo, revertir el envejecimiento celular de manera directa y no solo desacelerar su progresión.


Los estudios liderados por Sinclair han sido realizados en ratones y monos. En los experimentos con ratones, el tratamiento permitió observar un rejuvenecimiento celular tras la reprogramación epigenética aplicada. Los resultados en primates también han sido notables; en monos, el procedimiento logró una reversión del 95% en los tejidos del nervio óptico, según indicó Sinclair en una entrevista con Peter Diamandis. A través de herramientas de inteligencia artificial, el equipo de Sinclair identificó nuevas moléculas con capacidad de revertir el envejecimiento y plantea que, en un plazo de diez años, podría ser posible regenerar células a partir de la ingesta de píldoras.


El cronograma expuesto por Sinclair contempla iniciar ensayos clínicos en humanos a partir de 2026, específicamente en pacientes con glaucoma o víctimas de accidentes cerebrovasculares oculares. El costo estimado para producir el primer lote de tratamientos humanos supera los 10 millones de dólares. Se proyecta que estas terapias génicas tendrán un precio inicial entre 300.000 y 2 millones de dólares.


Para 2030, Sinclair prevé el desarrollo de una inyección con efecto antioxidante y rejuvenecedor que, aplicada durante varias semanas, permitiría restaurar órganos o tratar lesiones al activar los genes regenerativos. Su expectativa para 2035 es lograr que una píldora accesible, desarrollada mediante inteligencia artificial, pueda activar la reprogramación epigenética en las células y revertir la edad biológica a un costo de 100 dólares.


El anuncio se basa en los experimentos y la aceleración de los avances desde 2017, gracias al uso de inteligencia artificial en la prospección y desarrollo de compuestos. A pesar del optimismo de Sinclair, los resultados aún no han sido publicados en revistas científicas, por lo que la comunidad científica sigue evaluando con cautela estos avances.


En la actualidad, la esperanza de vida en países occidentales supera los 80 años y ha ido en aumento, aunque algunos indicadores proyectan posibles estancamientos. Sinclair sostiene que, por primera vez, la prolongación significativa de la vida es una posibilidad tangible gracias a la biotecnología y a la reprogramación genética, alejándose de enfoques tradicionales centrados exclusivamente en hábitos alimenticios o estilos de vida asociados a regiones longevas del mundo, como las llamadas "zonas azules" identificadas por Dann Buettner en lugares como Japón, Italia, Costa Rica y Grecia.


La propuesta de Sinclair representa un cambio radical en los paradigmas de la longevidad, con una apuesta por restaurar el reloj biológico humano y la promesa de alcanzar edades superiores a los 100 años con calidad de vida. Las próximas etapas de esta investigación se centrarán en verificar la seguridad y eficacia de las terapias génicas y farmacológicas en humanos, mientras sigue en desarrollo la tecnología que, según Sinclair, podría permitir que ya haya nacido la primera persona que logre vivir 150 años.

David Sinclair, reconocido investigador de la Universidad de Harvard, ha anunciado avances significativos en la investigación sobre longevidad y rejuvenecimiento biológico. Según Sinclair, su equipo ha logrado descifrar el código de la reprogramación epigenética, mecanismo que consiste en restaurar la funcionalidad de los genes sin modificar la secuencia original del ADN. Este descubrimiento permitiría, en un futuro próximo, revertir el envejecimiento celular de manera directa y no solo desacelerar su progresión.


Los estudios liderados por Sinclair han sido realizados en ratones y monos. En los experimentos con ratones, el tratamiento permitió observar un rejuvenecimiento celular tras la reprogramación epigenética aplicada. Los resultados en primates también han sido notables; en monos, el procedimiento logró una reversión del 95% en los tejidos del nervio óptico, según indicó Sinclair en una entrevista con Peter Diamandis. A través de herramientas de inteligencia artificial, el equipo de Sinclair identificó nuevas moléculas con capacidad de revertir el envejecimiento y plantea que, en un plazo de diez años, podría ser posible regenerar células a partir de la ingesta de píldoras.


El cronograma expuesto por Sinclair contempla iniciar ensayos clínicos en humanos a partir de 2026, específicamente en pacientes con glaucoma o víctimas de accidentes cerebrovasculares oculares. El costo estimado para producir el primer lote de tratamientos humanos supera los 10 millones de dólares. Se proyecta que estas terapias génicas tendrán un precio inicial entre 300.000 y 2 millones de dólares.


Para 2030, Sinclair prevé el desarrollo de una inyección con efecto antioxidante y rejuvenecedor que, aplicada durante varias semanas, permitiría restaurar órganos o tratar lesiones al activar los genes regenerativos. Su expectativa para 2035 es lograr que una píldora accesible, desarrollada mediante inteligencia artificial, pueda activar la reprogramación epigenética en las células y revertir la edad biológica a un costo de 100 dólares.


El anuncio se basa en los experimentos y la aceleración de los avances desde 2017, gracias al uso de inteligencia artificial en la prospección y desarrollo de compuestos. A pesar del optimismo de Sinclair, los resultados aún no han sido publicados en revistas científicas, por lo que la comunidad científica sigue evaluando con cautela estos avances.


En la actualidad, la esperanza de vida en países occidentales supera los 80 años y ha ido en aumento, aunque algunos indicadores proyectan posibles estancamientos. Sinclair sostiene que, por primera vez, la prolongación significativa de la vida es una posibilidad tangible gracias a la biotecnología y a la reprogramación genética, alejándose de enfoques tradicionales centrados exclusivamente en hábitos alimenticios o estilos de vida asociados a regiones longevas del mundo, como las llamadas "zonas azules" identificadas por Dann Buettner en lugares como Japón, Italia, Costa Rica y Grecia.


La propuesta de Sinclair representa un cambio radical en los paradigmas de la longevidad, con una apuesta por restaurar el reloj biológico humano y la promesa de alcanzar edades superiores a los 100 años con calidad de vida. Las próximas etapas de esta investigación se centrarán en verificar la seguridad y eficacia de las terapias génicas y farmacológicas en humanos, mientras sigue en desarrollo la tecnología que, según Sinclair, podría permitir que ya haya nacido la primera persona que logre vivir 150 años.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa