Investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Universidad de São Paulo (USP) presentaron nuevos hallazgos sobre hevin, una glicoproteína producida por astrocitos en el sistema nervioso central, en un artículo publicado en la revista científica Aging Cell bajo el título “La Hevin/SPARCL-1 astrocítica regula el deterioro cognitivo en el envejecimiento cerebral patológico y normal”.
El estudio, realizado con apoyo del Ministerio de Salud de Brasil, la Fundación FAPERJ y FAPESP, expone que la sobreproducción de hevin genera una mejora significativa en la plasticidad neural y la calidad de las conexiones sinápticas. Experimentos en ratones envejecidos y en modelos animales transgénicos de Alzheimer demostraron que el aumento de esta molécula en astrocitos permitió revertir déficits cognitivos y potenciar el rendimiento en pruebas de memoria y aprendizaje.
Durante la investigación, se realizó un análisis comparativo de 89 proteínas con expresión diferencial en animales con y sin incremento de hevin. Los resultados reflejaron que la mejoría en la función sináptica se debe a la regulación de varios grupos proteicos esenciales en la transmisión neuronal.
Al analizar muestras humanas, los científicos detectaron que los niveles de hevin en cerebros de pacientes con Alzheimer eran inferiores respecto a los de individuos sanos de edad similar. Esta observación refuerza la posible función protectora de esta glicoproteína en la salud cerebral.
Un aspecto relevante del estudio es que la restauración de la capacidad cognitiva en los modelos animales ocurrió sin modificar la cantidad total de placas de beta-amiloide, típicas de la enfermedad de Alzheimer. Este hallazgo apoya la hipótesis de que el deterioro mental relacionado con el Alzheimer podría no depender de la acumulación de estas placas.
La investigación consolida la importancia de los astrocitos en los procesos de envejecimiento y neurodegeneración, aportando información clave sobre los mecanismos celulares asociados al mantenimiento de la función cognitiva y señalando a hevin como potencial objetivo de futuras intervenciones biomédicas en condiciones relacionadas al deterioro neurocognitivo.