José Alberto Mujica Cordano, conocido como José "Pepe" Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 en Montevideo a los 89 años, tras varios meses enfrentando un cáncer de esófago diagnosticado en abril de 2024, que hizo metástasis al hígado. El mandatario Yamandú Orsi confirmó la noticia y subrayó la voluntad del exjefe de Estado de retirarse en paz, luego de una vida marcada por el activismo y el compromiso social.
Nacido el 20 de mayo de 1935 en la capital uruguaya, Mujica fue presidente entre 2010 y 2015, alcanzando casi el 55% de los votos en las elecciones de 2010. Su administración destacó por la legalización del matrimonio igualitario en 2013, la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en 2012 y la regulación estatal del mercado de marihuana en 2013, que convirtió a Uruguay en pionero mundial del control público sobre esta sustancia.
Durante su gestión, Mujica donó el 90% de su sueldo presidencial a iniciativas sociales y eligió vivir en su finca rural en las afueras de Montevideo junto a su esposa, Lucía Topolansky, exsenadora y exvicepresidenta. La pareja no tuvo hijos y compartió su vida en la chacra, donde Mujica enterró en 2018 a Manuela, su perra compañera.
A nivel de política internacional, Mujica forjó relaciones estrechas con líderes como Fidel Castro y Barack Obama. Su intervención en la conferencia Río+20 de la ONU en 2012, donde cuestionó la cultura del consumismo, tuvo notable repercusión y fue ampliamente difundida en plataformas digitales.
Mujica, apodado internacionalmente "el presidente más pobre del mundo", siempre rebatió esa denominación, asegurando que su vida sencilla respondía a la sobriedad y no a la carencia. Su estilo y sus convicciones le valieron el reconocimiento local y global como referente de la austeridad y la justicia social.
En su juventud, Mujica integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, agrupación guerrillera activa en las décadas de 1960 y 1970. Capturado, sufrió 13 años de prisión, en su mayoría bajo condiciones de aislamiento y tortura. En 1971 fue uno de los 106 participantes de la fuga masiva del penal de Punta Carretas por un túnel, episodio icónico en la historia política uruguaya.
En abril de 2024, tras el diagnóstico de tumor maligno, fue sometido a una gastrostomía para facilitar su alimentación, y en diciembre de ese año se le colocó un stent en el esófago. Ya para enero de 2025, Mujica anunció públicamente que el avance del cáncer y sus enfermedades crónicas le impedían someterse a nuevos tratamientos.
La última aparición pública de Mujica tuvo lugar en marzo de 2025 en el cierre de campaña de Yamandú Orsi, a quien apoyó abiertamente y quien se impuso en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
Antes de su muerte, Mujica expresó su deseo de finalizar su ciclo vital descansando en su chacra, enfatizando su voluntad de permanecer fiel a sus convicciones hasta el final. Su fallecimiento representa el cierre de una etapa en la historia política de Uruguay y América Latina, dejando como legado una gestión marcada por reformas sociales profundas y por una vida de coherencia con sus valores.